"No sólo son las imágenes que vienen de las manos y la imaginación de los niños lo que cuenta, sino también el diálogo que tiene lugar entre ellos mientras pintan"

(Reggio Emilia- Loris Malaguzzi)

¿ES REAL LA REALIDAD?


¿ES REAL LA REALIDAD?

En el texto se nos presentan dos proyectos de dos aulas diferentes, pero con un mismo objetivo; enseñar a no creer todo lo que se ve, a contrastar e ir más allá de lo aparente.

Me ha llamado la atención cómo los alumnos, gracias a un trabajo previo en el aula, se han presentado ante la exposición de Joan Fontcuberta con una mirada crítica muy desarrollada. Esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia que tiene construir unos conocimientos en nuestros alumnos, que luego posteriormente puedan aplicarlos de manera crítica e inconformista.

También he podido darme cuenta de que las actividades globalizadas, tienen un sentido cuando están integradas en un proyecto que tiene una idea de educación, y esto queda totalmente reflejado en estos proyectos y éstas maestras.

Otro aspecto que me gustaría destacar, porque ha llamado mi atención, es la selección de Joan Fontcubierta. Tras haber visualizado algunas de sus obras en internet, me llama la atención los colores e imágenes que no corresponden con lo "infantil". En este proyecto vemos cómo los colores, sin ser primarios, y las formas, sin ser geométricas y estereotipadas; también son adecuadas para trabajarlas e introducirlas en Educación Infantil. Me ha parecido fascinante, que los alumnos valorasen sus obras de manera tan crítica como lo hacían, y me ha hecho reflexionar y llegar a la conclusión de que los maestros tienen que salir de lo habitual, tienen que buscar en la cultura visual aquello que permita a los alumnos crear nuevas relaciones, construir nuevos conocimientos y establecer nuevos vínculos.



La realidad se representa de diferente manera, es uno de los fundamentos del arte. El mundo del arte se ha caracterizado por desempeñar diferentes representaciones de la realidad. Así pues, y a modo de conclusión, decir que una  vez más queda reflejada la siguiente idea: La cultura y visión educativa de la infancia es la que va a guiar nuestra acción docente hacia un camino o hacia otro. Por tanto, dependiendo de la idea de infancia que tengamos, platearemos a los niños problemas más simples o más complejos, seguiremos un modo de representación u otro.





DESEOS DE FUTURO EN UN PRESENTE TEÑIDO DE PASADO


DESEOS DE FUTURO EN UN PRESENTE TEÑIDO DE PASADO

En primer lugar decir que este texto me ha parecido de lo más rico dado su gran variedad de opiniones y comentarios expuestos en él.

Considero que como bien se dice a lo largo del texto, las fronteras están marcadas por el propio profesor y esa limitación que pone desencadena una serie de incertidumbres y dudas no resueltas que dan lugar a la ignorancia, establecida en la mente de cada persona. Considero que esta ignorancia es la mayor frontera a la que una persona puede enfrentarse. El no conocimiento cierra muchas puertas que tan solo mediante la investigación, la documentación y llegando así al saber, pueden abrirse; por lo que, como docentes, debemos poner a disposición de nuestros alumnos, venciendo así también a nuestra propia ignorancia.

Me gustaría hacer una anotación que me ha sugerido a raíz de la lectura de este proyecto, y es que muchas veces, desgraciadamente, el tener un niño extranjero en el aula también se ve como una frontera, una limitación; se plantea como algo lejano o externo a nosotros, ya que tendemos a ver las dificultades que por ser extranjero ocasiona. Así por ejemplo puede ser el tema de la comunicación (diferente idioma), las costumbres o que incluso su cultura influya de una determinada manera. Considero que esta visión de las personas extranjeras, tanto dentro del aula como fuera de ella, es totalmente errónea y debería ser desechada inmediatamente si al campo que pertenecemos laboralmente es el de la educación. Digo esto porque el disponer de una persona con una cultura, idioma, religión o costumbres distintas a las que tenemos mayoritariamente dentro del aula, no es una limitación o un “estorbo” del que debamos lamentarnos, sino todo lo contrario; se trata una gran fuente de información de la que, tanto los niños como el propio maestro, se pueden beneficiar. Por tanto, debemos promover una educación multicultural de la que todos podamos enriquecernos y tener una mente abierta evitando así el riesgo de crear nuestras propias fronteras y limitaciones.

Y por último me gustaría hacer referencia sobre lo que se dice en el texto de que la  actividad es política porque la educación lo es. Menciona que la política es quien rige la educación y que determina el sistema educativo. Sin embargo, éste último es diferente a la propia educación. Personalmente opino que la política es una fuerza que todo lo rige y que todo lo gobierna. Apruebo lo que dice que la política es quien rige la educación ya que es ella la que impone el actuar de una manera determinada en las aulas, las materias que se deben impartir y los conocimientos que los niños deben obtener al final de cada etapa educativa; sin embargo creo que los docentes no deberían tomarse esto de una manera tan exigente ya que la mayoría se centra más en el cumplimiento del programa propuesto por “fuerzas supremas”, que en lo que realmente importa que son los niños y sus propios intereses e inquietudes.

Siguiendo con la idea de política y a modo de concluir mi reflexión, decir que la actividad que se hace de los canguros es de donde sale la política y que la matanza de estos seres vivos desemboca en ella ya que el acuerdo y desacuerdo de las personas en relación con este tema puede desencadenar una gran polémica que afecte a nivel nacional. Es por eso, que los niños con esa actividad van tomando conciencia de que son personas con criterio, que son ciudadanos democráticos con voz y voto, por lo que como futura docente opino que debemos promover todo este tipo de actividades como medio de conseguir ese objetivo que para mí, es primordial.


YO QUIERO APRENDER A VOLAR


YO QUIERO APRENDER A VOLAR

En el texto se nos presentan dos proyectos de dos aulas diferentes, pero con un mismo objetivo; enseñar a no creer todo lo que se ve, a contrastar e ir más allá de lo aparente.

Tras esta lectura, puedo pensar que todo es posible en Educación Infantil, si tenemos unas ideas claras de educación, de arte, de infancia...ya que todo esto nos va a permitir trabajar, impregnando todas nuestras actividades en estas ideas, y que estas actividades estén envueltas en unos proyectos con sentido. 

Como he podido apreciar en otros proyectos, es esencial que tengamos en cuenta las voces de los niños, sus intereses, sus vidas y pensamientos, sus opiniones y diálogos, para poder dirigir nuestro trabajo hacia una forma de hacer que sea enriquecedor tanto para los niños como para los maestros. 
Cuando hayamos tenido en cuenta todos estos intereses, encontraremos la manera de ir presentándoles materiales que puedan contribuir en su construcción de significados, y es en este punto donde considero que la cultura visual es un punto a nuestro favor, un recurso que podemos explotar sin miedo, y que nos ayudará a repensar todo aquel camino recorrido hasta
entonces.

En relación al texto, decir que me parece muy interesante la manera de relacionar los intereses de los niños con personajes culturales e históricos relevantes. Además los recursos metodológicos que utiliza me han parecido muy potentes y adecuados; más concretamente las sorpresas y las cajas de vida. También me ha gustado mucho que la idea de volar aparezca como resultado de un deseo de un niño que es aprobado por el resto de sus compañeros.

Como conclusión final me gustaría decir que la maestra ha sabido crear vínculos entre unos niños que entran por primera vez a la escuela y que tienen la oportunidad de aprender gracias a un proyecto que les ha permitido empezar a comprender el mundo que les rodea. También es interesante el hecho de que los niños construyen un mapa en el que van interrelacionando todos los conceptos que han aprendido durante el curso. Como señala Éric: "Está mezclado, porque está mezclado todo, porque está todo unido".






UN TEJIDO PARA COMPRENDER EL MUNDO Y LAS PERSONAS


UN TEJIDO PARA COMPRENDER EL MUNDO Y LAS PERSONAS.

La lectura de este texto me ha parecido de lo más enriquecedora.
Me encanta el proyecto que realizó esta profesora con sus alumnos, que buscase la manera de trabajar con ellos el deseo irrefrenable que tenemos las personas por comprender el mundo y comprendernos a nosotros mismos.
Como bien dice, el mundo está hecho de cada una de nuestras subjetividades, ya que cada uno mira y observa desde su propio punto de vista; que nos autoriza y nos da voz, aspectos muy importantes para trabajar con los niños haciéndoles ver que aunque sean pequeños, como personas tienen voz y voto de igual manera que una persona adulta en esta sociedad. Es necesario que los niños sean conscientes de que se les tiene en cuenta y de que sus intereses y deseos, igual que sus miedos, también.

Después, me gusta como la maestra ha unido ese proceso de indagación con el arte, con la cultura visual utilizando ambos como el medio para comprender de manera más precisa quiénes somos y quiénes queremos ser. A través del arte podemos comunicarnos, identificarnos con él mediante la utilización de una gran variedad de colores los cuales manifiestan cómo nos sentimos o con cuál nos representamos.

Decir también, que me ha parecido muy interesante la manera en la que trabaja los miedos. Me parece importante que los niños vean que a cualquier edad las personas intentamos descubrirnos a nosotros mismos, ya sea desde la perspectiva positiva de la vida como de los propios miedos, romper esa idea que suelen tener de que las personas adultas nunca tenemos miedo.

Y por último mencionar que este proyecto me recuerda mucho a uno que realizó un profesor el año pasado. Trabajó con los niños las sombras y al igual que en este, los niños se sentían atraídos y vigilaban continuamente su propia sombra, comprobando que nunca se despegaba de ellos. No sabían si su sombra en realidad lo era o eran ellos los que emergían de ella, y trataban de entender en todo momento por qué unas veces iba por delante de ellos y sin embargo, en otras ocasiones iba detrás. Me parece esencial trabajar con los niños este tipo de proyectos ya que como dice esta maestra, cuando colaboramos en proyectos, nos intentamos comprender en este mundo tan complejo y hace que nos vinculemos emocionalmente y que crezcamos en compañía, descubriendo juntos cómo el aula puede convertirse en un espacio y un tiempo de posibilidades, donde los saberes y deseos fluyen, y en donde en esa compañía, somos.

CARTOGRAFÍAS DE LO POSIBLE


CARTOGRAFÍAS DE LO POSIBLE

En primer lugar, me gustaría comentar una de las palabras clave de este texto, "repensar". La lectura nos lleva a reflexionar sobre la necesidad que hay de expresar los pensamientos, que ese mundo está en construcción, nos despierta. Esta forma de expresar los pensamientos será un relato abierto que permita momentos para repensar.

Otro aspecto que me gustaría señalar es la importancia que da a la cultura visual en este repensar. Este concepto me parece muy importante ya que, en mi opinión, los niños desde que son pequeños deben desarrollar la capacidad de reflexionar de manera crítica para poder plantearse las cuestiones que van surgiendo a lo largo de la vida. Todos somos parte de esa cultura visual, ésta está siempre presente, a través de películas, periódicos, cuadros... Si los materiales utilizados en el aula son lineales, no nos servirán de nada, es necesario que los maestros dediquen tiempo a buscar unas imágenes que permitan nuevas relaciones y por tanto nuevos pensamientos, ya que es sólo así y tras su uso propio, cuando se construyen los significados. 

Y por último, pero no por eso menos importante, quisiera hacer referencia a la documentación. Se trata de un aspecto esencial mediante el cual vamos a poder crear nuestras propias historias como forma de pensamiento y de expresión del mundo. Se puede documentar un proceso simplemente describiéndolo, o haciendo relaciones con teorías pedagógicas; siendo en esta segunda opción, en la que el proceso se enriquece.

MAKING LEARNING VISIBLE


MAKING LEARNING VISIBLE

En primer lugar, decir que en esta actividad propuesta se manifiestan dos comportamientos diferentes en lo que se refiere al grupo formado únicamente por niños, y el formado por las niñas.

En el caso de los niños, el lenguaje verbal que acompaña a la representación gráfica se centra en lo esencial y mientras dibujan apenas tienen conversación. Sin embargo, las niñas tienen un buen número de conversaciones y el uso del humor aparece desde el primer momento, creando un clima de grupo en la que el intercambio llega rápido.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias, hay un aspecto que interfiere en la forma de trabajar de ambos grupos; la experiencia o percepción de las cosas. Estos elementos influyen de manera estrepitosa en la representación o la idea que tenemos sobre algo concreto. Por ejemplo, en este caso la maestra les pide que realicen el dibujo de una ciudad interconectada. Tanto los niños como las niñas empiezan a dibujar poniendo como punto de partida aquello que para cada uno es más significativo (niños: una plaza, niñas: la escuela), y a partir de entonces van conectando ideas y les van surgiendo todos los elementos que una ciudad contiene.
Además de la interpretación, la publicidad y la sociedad en general también influye sobre nuestra opinión de las cosas o hechos, nos crean estereotipos.

En mi opinión, como debemos dejar que los niños se creen sus propias ideas sobre cómo tiene que ser algo y no imponer nuestra propia idea sobre ese algo. Por ejemplo en este caso, la maestra no interviene en ningún momento dejando totalmente en manos de los niños la realización de la actividad. Me parece muy buena idea trabajar de esta manera, ya que aparte de que se desarrolla la capacidad de los niños para organizarse y saber qué deben hacer, se trabaja la interacción y el trabajo en equipo al tener que elegir entre los tres componentes del grupo qué es lo más relevante para plasmar y qué no. 

TRABAJAR POR PROYECTOS


TRABAJAR POR PROYECTOS

Según el vídeo que vimos sobre cómo trabajar por proyectos, decir que para ellos el trabajar de esta forma no es una manera de hacer, sino que se trata de una alternativa metodológica de dar clase.  

Se comenta que se sustenta en tres fundamentos:
  •        Se aprende a través de interacciones.
  •        La clase es un laboratorio.
  •        Se obtiene la concepción de alumnos como sujetos, portadores de conocimiento.
También se establecen unas experiencias de formación que ofrece esta posibilidad de trabajo que son:
  •        Los docentes tienen que cambiar el vínculo con los alumnos.
  •        Se desarrolla la noción de experiencia, si en clase se da la conciencia de experiencias.
  •        Promover la imaginación pedagógica, secuestrada por los libros de texto.


Durante el vídeo, se proyecta la idea de que hay que ser personas dispuestas a aprender. Todos pueden trabajar por proyectos pero sin embargo, no todo el mundo está abierto a aprender por la incertidumbre que comprende.

En mi opinión sobre esta forma de trabajar o mejor dicho, una alternativa a dar clase es una muy buena oportunidad para que los niños adquieran muchas más nociones que los simples contenidos y conocimientos. Como bien he señalado, se trata de aprender en base a interacciones, aspecto muy importante desde mi punto de vista ya que mediante la socialización y la forma de aprendizaje lúdica los niños interiorizan de una manera mucho más efectiva lo propuesto a aprender. Además, en mi opinión la reflexión clave de esta propuesta es aprender como forma de relación, consiguiendo que el aula se conciba como un lugar de conocimiento. También estoy de acuerdo con que el aula debe ser un laboratorio, es un laboratorio que mediante la mezcla de varias estrategias educativas (juego, la participación de los alumnos…) obtenemos el saber.

Considero también primordial señalar la importancia que tiene el ver a los alumnos como sujetos, portadores de conocimiento; ya que la cuestión pedagógica se basa principalmente en eso, en hacerse dueño no sólo del conocimiento que la propia persona tiene, sino también del que va a obtener.  

Y por último, me gustaría puntualizar que en relación a lo mencionado en el vídeo sobre que no todo el mundo está abierto a aprender a trabajar por proyectos, pienso que es una muy buena alternativa educativa alejada del material físico y todo lo que entrañan los libros de texto. Durante los tres años que llevo formándome como docente de Educación Infantil, no me han enseñado otra forma de abarcar las clases si no es mediante la utilización de proyectos de aula y me parece una muy buena oportunidad para que los niños logren adquirir todos los conocimientos especificados en la programación, sin renunciar a la imaginación pedagógica que queda eclipsada numerosas ocasiones por los libros de texto y las fichas.

MI PROPUESTA DE CURRÍCULO

MI PROPUESTA DE CURRÍCULO.

En el Decreto Foral 23/2007, del 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Foral de Navarra, se habla de todo lo referente a lo artístico de manera muy general.
En él, más concretamente en el bloque 3 en el que habla sobre el lenguaje artístico, se potencia la experimentación y el descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico como las líneas, las formas, el color, la textura, el espacio… También dentro de este bloque, se pretende que los niños se expresen y comuniquen hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas; así como la interpretación y la valoración de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.
Sin embargo, en este Decreto no se realiza una distinción entre los diferentes tipos de lenguajes artísticos existentes (plástico y musical), sino que los incluye dentro del mismo apartado  realizando una breve explicación sobre el sentido educativo de los mismos. Así en cuando al lenguaje plástico, se menciona que se incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos y el acercamiento a las producciones plásticas, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad. Considero que la plástica en educación infantil es un ámbito que se debería trabajar por separado. Creo que las habilidades y destrezas que en ella se desarrollan son de gran importancia en la evolución del niño y son idóneas para conseguir un completo desarrollo en él como para que apenas se le de importancia y se den unas breves pinceladas por encima. Me parece primordial que los niños aprendan a expresarse y comunicarse utilizando diferentes medios, materiales y técnicas, y que muestren interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

Después de ver cómo se trabajan las artes plásticas y visuales en el Decreto en el que nos basamos para adquirir las nociones necesarias de abarcar en educación infantil, me parece lo más lógico y normal la propuesta que plantea Imanol creando su propio currículo.
En él se establecen cinco apartados que hay que tener en cuenta en la realización de cualquier actividad relacionada con las artes plásticas y visuales. Plantea que hay que tener en cuenta tanto los usos como las funciones de las artes, así como los recursos plásticos (expresivos, formales, cromáticos y compositivos). Hay que impulsar a los niños a que lleven a cabo procesos de creación e interpretación y nosotras como docentes, ser capaces de emplear con ellos diferentes tipos de técnicas y materiales para que los niños puedan conocer las distintas posibilidades que tienen para expresarse y realizar distintas producciones. Y por último, es necesario ver el arte como un acontecimiento social y cultural, ya que el arte está íntimamente relacionado con el entorno de los niños y es de vital importancia que éstos tomen conciencia del mismo conociendo así tanto la sociedad en la que viven y otras, como la cultura de la que forman parte y del resto de culturas existentes de las que pueden obtener un gran conocimiento y experiencias.
A su vez, el currículo creado por Imanol se divide en cinco bloques de contenidos que hay que tener en cuenta para trabajar de manera correcta las artes plásticas y visuales en educación infantil. Estos son:

Ø Bloque 1: Usos y funciones de las artes plásticas y visuales.
  • Como portadoras de relatos,  mensajes, pensamientos e ideas.
o   Como representación de la realidad visible. Que sean capaces de representar la realidad en la que viven y todo aquello que la conforma.
o   Como vehículo de representación de realidades no visibles y fantasías. Que puedan desarrollar su imaginación y creen mundos fantásticos y no reales.
o   Como manifestación de emociones y sentimientos. Que los niños sean capaces de utilizar las artes como medio de expresión.
  • Como campo de análisis y fuente de experiencia estética. Que los niños sean capaces de crear contrastes en cuanto a color, formas, tamaños…
  • Como ámbito de desarrollo de habilidades manipulativas y creativas. Que a través de la manipulación de diferentes materiales y estrategias los niños sean capaces de desarrollar su creatividad.
  •  Como manifestación cultural. Así como de expresar los sentimientos, emociones, lo real, lo no real… los niños deben aprender que mediante el arte también se cuentan historias sobre hechos pasados o presentes, que sirven como un medio de información y sobre todo de aprendizaje.


Ø Bloque 2: Recursos expresivos, formales, cromáticos y compositivos de las artes plásticas y visuales.

·      El color: Valor y significado.
·      La forma figurativa y abstracta: Su presencia en las artes plásticas y visuales
·      La mancha y el garabato: Su valor expresivo.
·      La textura: Valores táctiles en las artes plásticas y visuales.
·      El ritmo: Valores musicales en las obras plásticas y visuales.
·      La composición y la disposición espacial: Orden, desorden, equilibrio y armonía como recursos expresivos.

Ø Bloque 3: Procesos de creación e interpretación de las artes plásticas y visuales.

·        La producción espontánea, la producción inducida y la producción dirigida.
·      Introducción a la planificación de una producción creativa.
o  Los bocetos, modelos, prototipos o maquetas.
o  La selección y la variación creativa de dichos modelos.
·      Introducción a las estrategias de análisis e interpretación de las obras plásticas y visuales.
·      La experimentación estético metódica y creativa.

Ø Bloque 4: Introducción a las técnicas y materiales más usuales en las artes plásticas y visuales.
  •  Las técnicas tradicionales de las artes plásticas y visuales: pintura, dibujo, modelado, escultura, grabado…
  • Otras técnicas y procedimientos: Fotografía, collage, impresión, manipulación de imágenes, construcción, etc.…
  • Procedimientos de la expresión plástica en el ámbito escolar: Recortar, pegar, doblar, aplastar, amasar, construir, unir, restregar…
  •  Materiales y útiles para la expresión plástica: diferentes tipos de pintura; los papeles, cartones y cartulinas, la arcilla y las masas de modelar, los proyectores de dispositivas y transparencias, las cámaras fotográficas y las video-cámaras, etc.…


Ø Bloque 5: Aproximación a las artes plásticas y visuales como fenómeno social y cultural
  •               El arte y los artistas.
  • ·         Los centros de producción artística: los talleres, los estudios, internet…
  • ·         Los centros de exhibición de las obras de arte: el museo, la exposición…
  • ·         Iniciación a los “estilos” artísticos: la figuración, la abstracción…
  • ·         La dimensión estética y creativa de la cultura plástica y visual contemporánea: la ilustración gráfica, el cartel, la publicidad, los murales, los comics, los juegos de ordenador, los dibujos animados, logotipos, pictogramas, el arte público…



Como podemos ver, en la propuesta de currículo de Imanol se trabajan todas las áreas y todos y cada uno de los elementos principales que conforman las artes plásticas y visuales a modo de abarcar todo lo necesario para introducir a los niños en el mundo artístico. Me parece un muy buen guión en el que podría basarme para trabajar en un futuro con mis alumnos ya que recoge de manera muy minuciosa todo lo que hay que tener en cuenta para desarrollar, desde edades muy tempranas, las habilidades y destrezas que potenciarán un desarrollo óptimo en los niños en todas sus dimensiones.

ARTE COMO REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

     ARTE COMO REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Habitualmente se concibe el arte como representación de la realidad. Unas veces trata de imitar la naturaleza o todo lo que conforma el entorno que nos rodea, otras en cambio imita acciones o relaciones entre los seres humanos. Así pues, creo que la calidad del arte depende del grado de aproximación que se consiga entre la representación y lo representado.

Los ejemplos de representación con los que contamos hoy en día están determinados por las propias formas artísticas. Así por ejemplo un retrato, suele estar sobre un lienzo plano, utilizando unos materiales determinados para según qué partes del mismo. Considero que para la realización de aquello que queremos representar no existen materiales ni técnicas fijas, sino que debemos experimentar, innovar y combinar los materiales que queramos con el único objetivo de representar nuestros sentimientos o visiones del mundo y no centrarnos solo en la estética del producto final.

            Sin embargo, considero que la realidad, por muy verdadera que sea, no debería ser considerada como arte o no arte, sino que lo que debería primar es el rasgo simbólico que ésta trata de representar.

            Retomando el tema de la imitación, me gustaría puntualizar que trabajar el arte y la plástica en educación infantil no debería basarse en ningún momento en la imitación de las obras de autores conocidos. Así pues, mi propuesta de la actividad en el aula sería entorno a un dibujo que tendrían que realizar mis alumnos de manera libre y utilizando los materiales que quisieran, pero que representase la realidad tal y como la conocen y perciben. 

Con esta actividad pretendo que se rompa con la tradicional actividad de imitar una obra de arte conocida. En la actualidad, por lo menos en el colegio en el que tuve la oportunidad de realizar las prácticas el curso pasado, trabajaban la mímesis como algo natural. Me parece una pérdida de tiempo y un tanto lamentable que la plástica sea concebida como la mera imitación de creaciones de otras personas y considero que esto limita la creatividad de los niños, cosa que bajo ningún concepto debería permitirse.

Después de que realizasen los dibujos realizaríamos una asamblea en la que cada niño expusiera su dibujo explicando por qué lo ha realizado y que quería representar con él; nombrando también qué materiales ha utilizado. Con esta asamblea pretendo que los niños desarrollen la capacidad de hablar en público así como otorgarles el importante papel de protagonismo y romper con el esquema de: la maestra es quien sabe de todo y los niños solamente son quienes deben adquirir los conocimientos.

Tras la asamblea, y de manera audiovisual, proyectaría a los niños algunas de las obras más importantes en el que se representase la realidad. Con ello quisiera dar a los niños la oportunidad para que pudiesen establecer comparaciones con sus creaciones, a la vez que obtuviesen conocimientos a cerca de autores conocidos que utilizan el arte como medio de expresión y de representación de cómo veían la realidad o la sociedad en la que vivían.

Esta actividad iría dentro de un proyecto al que titularía Realidad o ficción que estaríamos trabajando en ese momento. En él veríamos los distintos medios de ver tanto la realidad como la ficción, las distintas formas de representarlas, de trabajarlas y establecer las comparaciones que las diferencian.

            Como conclusión me gustaría volver a mencionar que la forma de trabajar el arte en las aulas no me parece la más adecuada. Cuando yo era pequeña la plástica en educación infantil apenas era trabajada, y cuando se hacía se basaba principalmente en la mera copia de obras de otros artistas o en pequeñas figuras en las que se afanaban las formas geométricas.
 Sí que es cierto que en numerosas ocasiones, y sobre todo con forme subía de nivel educativo, las creaciones que realizaba eran más complejas y se asentaba en realizar trabajos que tenían que ver con aprendizajes de otras materias y lo único que trabajábamos de manera más variada eran los materiales que utilizábamos. Así por ejemplo, me acuerdo en 3º de primaria que debíamos realizar el interior del cuerpo humano en chapa de okume y mediante unas pinzas y una pila de petaca, al seleccionar un órgano la bombilla que correspondía con su nombre se encendía.

 Con todo esto quiero decir que durante este curso me he dado cuenta de que mis docentes no daban ninguna importancia a las artes plásticas y visuales como yo he aprendido a hacer para con mis futuros alumnos. Y ahora soy consciente de la gran importancia que esto abarca.
También me gustaría comentar que hasta este curso no me había encontrado con la idea del arte como expresión y que hasta entonces no había salido ni la idea de la representación como copia y la idea de la representación como símbolo. El curso pasado dimos arte pero simplemente se bajaba en aprender autores, sus obras, tipos de arte… es decir, la mera historia de arte que considero que de poco sirve.
Por tanto, y ya termino, como futura maestra potenciaré en mis alumnos la libre expresión y el cultivo de la imaginación y la creatividad que considero que en muchas ocasiones es olvidado para centrarse en los propios intereses de la maestra, como se daba en el colegio en el que hice las prácticas, o simplemente porque es un ámbito del currículo que hay que abordar, como se daba en mi colegio. Debemos tomar conciencia de que con la representación de la realidad los niños toman conciencia de manera crítica los mundos sociales y culturales en los que viven y se producen sus realidades, y este es el único objetivo que tenemos que tener en cuenta al trabajar con ellos este ámbito de tal importancia.

La principal razón educativa de esta propuesta consiste en proporcionar fundamentos a los estudiantes para comprender críticamente los mundos sociales y culturales en los que viven y se producen sus relaciones.

ARTE COMO REALIDAD NO VISIBLE Y FANTASÍAS

      Arte como realidad no visible y fantasías.

Para comenzar a reflexionar sobre el arte como realidad no visible y fantasías, entendiendo que esta última va de la mano de la imaginación, definiré ambos conceptos.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la fantasía es “una facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes”. Me parece una definición de lo más pobre y confusa. En la segunda acepción se comenta que es una “ficción, cuento o novela, o pensamiento elevado o ingenioso”, lo que provoca una mayor incertidumbre del que ya había provocado la definición inicial.

De la palabra imaginación, el mismo diccionario dice que es “aprensión falsa de una cosa que no hay en la realidad o no tiene fundamento”. Tras alguna investigación que he realizado para poder empezar esta reflexión, he encontrado a Joan Corominas quien establece que la fantasía e imaginación tienen el mismo origen, y que en última instancia puede decirse sin mucho esfuerzo que son la misma cosa.

Sobre lo expuesto hasta ahora me gustaría indicar que aparte de ser definiciones que no son del todo comprensibles, a mi parecer están contrariadas. Según mi percepción, la fantasía es la que no tiene nada que ver con la realidad del mundo que nos rodea ya que la considero una invención fantástica, una mentira. Un claro ejemplo de ello son todas las producciones de Walt Disney las cuales presentamos a diario a nuestros niños. Dichas producciones no son más que meras invenciones sobre mundos no existentes y que intentan representar una realidad no real. A su vez, y de nuevo desacorde con la definición del diccionario, pienso que la imaginación es una facultad especial que tienen los artistas para crear una realidad nueva a partir de la realidad en la que ellos viven.

Así como Walt Disney, los géneros fantásticos y de ciencia ficción, como bien dice Kerry Freedman, se han convertido en una parte importante de la cultura visual de los estudiantes, en gran parte por la gran atención que prestan en cuanto a cuestiones sociales similares, tales como el heroísmo, y a que visualmente son de lo más atractivas.
Las imágenes de la cultura popular de la ciencia ficción/fantasía se reciclan en el arte estudiantil y algunos de los alumnos actuales, desarrollan imágenes que se basan en esta cultura visual.

            En referencia con la educación infantil, decir que para trabajar la fantasía en este ámbito es necesario abrir la mente y no dejarse vencer por la costumbre de representar todo tal y como se ve.
Es, precisamente en la edad infantil cuando tenemos mayor capacidad de vivir en un mundo fantástico, inventado por nosotros mismos. La fantasía supone pasar de un estado escéptico, en el que uno no se cree nada hasta que lo ve o lo siente, a estar en un mundo completamente irreal en el que cada uno puede pensar y hacer lo que quiera.

En relación de la fantasía con el mundo de los niños, que es al que espero dedicarme el día de mañana, me parece importante saber cómo potenciar ésta en los niños. Por eso, me he documentando en una página web (http://sociedad.comohacerpara.com/n4704/como-estimular-la-fantasia-en-los-ninos.html) donde habla de cómo estimular a los niños. Menciona que la estimulación que un niño reciba durante sus primeros años de vida, es muy importante para su posterior y completo desarrollo. De ahí la importancia de estimular su fantasía con acciones que podemos llevar a cabo a lo largo del día: cantar, jugar… ayudando a las conexiones cerebrales.
Establece una serie de pautas para estimularlos correctamente como por ejemplo leer libros que estimulen la imaginación, motivarlo para que juegue a ser distintos personajes, utilizar todos los espacios posibles, darles la oportunidad de que experimenten a través de sus sentidos con diferentes materiales…

Según otra página, http://www.crecebebe.com/2009/11/15/las-fantasias-de-los-ninos/, las fantasías, así como los sueños, se ven nutridas de los contenidos más reales de la vida cotidiana, ya que a través de esta capacidad el niño logrará resolver sus conflictos, superar sus miedos y alcanzar sus deseos. Para la resolución de esos conflictos esta página propone que el niño deberá revisar sus experiencias previas y cotejarlas con las actuales, elaborando así un plan de acciones orientadas a resolver un conflicto. Considero importante esta afirmación ya que en los sueños, las personas exponemos nuestros deseos, podemos vivir un momento feliz, en unas eternas vacaciones con la gente que queremos estar…todo estimado siempre por el dueño de la fantasía. Raramente aparecemos solos en un sueño y es ahí donde la fantasía interviene en los deseos del niño respecto al contacto social.

La página web anteriormente citada, se menciona que “esta capacidad posee una estrecha relación con las habilidades cognitivas y es una de las bases del pensamiento racional. A través de la fantasía el niño elaborará sus primeras estrategias, habilidad relacionada con uno de los principales valores de la ciencia: la predictibilidad”.

                Así pues, estimulemos esta capacidad mediante el arte. Considero que el arte es una muy buena herramienta para poder trabajar la fantasía y la imaginación, ya que mediante ella podemos expresar todo lo que queramos. Antes he hablado de que cuando soñamos, la fantasía se hace presente. Pues bien, podemos utilizar el arte como medio para representar esos sueños, esas ilusiones o esos deseos que sentimos y que muchas veces no contamos con las palabras apropiadas para expresarlos/as y que sí podemos hacerlo mediante una imagen; ya que como bien dice la Real Academia de la Lengua, y en esto sí que estoy de acuerdo, la fantasía posee la facultad de reproducir por imágenes.

Por lo tanto, una actividad que propondría para trabajar esta fantasía esta imaginación con mis alumnos, y la cual también iría incluida en el proyecto de realidad y ficción, sería:

            En primer lugar, leeríamos a los niños un cuento en asamblea sobre cómo se forma el arco-iris.

            Tras la lectura del cuento, los niños, ya sentados en su mesas, realizarían un dibujo sobre lo que más les habría gustado de la lectura mediante la utilización de los materiales que más apropiados les pareciese; potenciando así de manera más abierta la imaginación y la libertad de expresión. A parte de realizar un dibujo sobre el cuento, pediríamos a los niños que crearan un personaje que no apareciese en el cuento y que pudiese formar parte del mismo.


Tras la realización de este último dibujo, cada niño debería explicar qué función tiene ese personaje en el cuento y por qué ha dibujado ese y no otro. 

ARTE COMO ALEGORIAS

    ARTE COMO ALEGORÍAS 

La alegoría es una representación simbólica de ideas abstractas, que se representa a sí misma en estado material a través de figuras o grupos de atributos. Un ejemplo de alegoría muy utilizado y asimilado por la cultura popular es el de la muerte como un esqueleto con túnica negra, guadaña y en ocasiones un reloj de arena.

Cabe mencionar también las alegorías antropomórficas en las que las ideas se personifican. Un ejemplo de alegoría antropomórfica es la justicia la cual es representada con una mujer cuyos ojos lleva vendados y que sostiene una balanza (representando la igualdad) y va armada con una espada.

            Así pues, la alegoría es un recurso usado en el arte por su capacidad para traducir y comunicar ideas abstractas así como representaciones físicas concretas más familiares y fáciles de asimilar.

                En clase con Imanol, trabajamos la alegoría desde nuestra perspectiva. Con lo de desde nuestra perspectiva quiero decir que la actividad que nos propuso era la de representar, mediante imágenes, aquello que nos representaba a nosotros mismos, debíamos recortar en una revista aquello con lo que nos sentíamos identificados y con una lectura rápida de esas imágenes una persona ajena a nosotras, que podía o no conocernos, pudiese hacerse una idea de cómo somos, qué nos gusta o cuáles son nuestras aficiones.

En mi caso presenté el siguiente collage: 


Mediante él se puede deducir que soy una persona a la que le gusta el dulce, el sol y el buen tiempo y el color morado.


Con la imagen el agua se pueden tomar dos interpretaciones: una, que me gusta el agua, y otra que de vez en cuando me gusta acudir a un spa donde me pueda relajar y disfrutar de un día sin preocupaciones y sin los problemas que acarrea la vida diaria.

Aparecen también unas cervezas que indican que me gusta salir a tomar algo por ahí con mis amigas, la cual considero otra forma de relajación y que me parece un importante aspecto en la vida de una persona, la socialización.

Soy una persona ordenada, de ahí la imagen de la vivienda. Romántica y abierta, entendiendo ésta última como que me considero una persona extrovertida y a la que le gusta conocer gente nueva. Y por último el cartel de una fiesta, ya que siempre que tengo la oportunidad me gusta irme de fiesta y más concretamente una en la que sea el techno la música protagonista.

            Con esta actividad, me planteo cómo podría trabajar con los niños la alegoría. Como creo que es un poco complicado que los niños con estas edades conozcan sus gustos y cómo son en cuanto a personalidad, trabajaría con ellos el simbolismo desde el autorretrato mediante un falso grabado.

Para ello, dividiríamos a los niños en grupos de cinco para que compartieran las temperas de colores y el bote con agua. Además de las temperas y el bote con agua, dotaríamos a cada niño de un trapo (para secar el pincel), una lámina de acetato transparente, una lámina de papel y una copia en papel de una foto ampliada de cada niño a modo de que cada uno haga un falso grabado sobre sí mismo.

Para ver los pasos que deberíamos seguir pondría un vídeo de Educa Thyssen (Museo Thyssen) en el que nos explicase de manera detallada y concisa lo que necesitaríamos y el proceso por el que nuestro trabajo debería pasar (http://www.youtube.com/watch?v=F7oMEy0f0pQ).

La actividad consistiría en poner la lámina de acetato transparente sobre el retrato para que nos permitiese visualizar perfectamente la imagen. Tras poner la lámina de acetato, procederíamos a pintar sobre la misma, las diferentes partes del busto de cada niño dando total libertad para que utilizasen los colores que más les gustasen. Una vez que lo tendrían terminado, colocaríamos la lámina de papel sobre la de acetato ejerciendo una suave presión para que se realizase correctamente la impresión, y una vez separadas todas las láminas, dejaríamos la de papel secando.

Como sería un poco caos realizar la actividad de manera conjunta, empezaríamos con un grupo de 5 niños y el resto estaría realizando otras actividades en los distintos rincones de la clase. Una vez que un grupo terminase de pintar, pasaríamos a otro; y así sucesivamente.

Una vez que todos los grupos hubiesen realizado el falso grabado de su propio retrato y una vez secos, los expondríamos y preguntaríamos a los niños si serían capaces de identificara a cada uno de sus compañeros.

 Con esta actividad pretendo que los niños investiguen y consigan darse cuenta de las distintas formas que existe de representarse a uno mismo. También que consigan ser conscientes de que hay muchos objetos y elementos de la realidad que están representados por distintos símbolos y la asociación que existe entre éstos y su significado (como es el caso de la muerte o la justicia anteriormente mencionados).